Departamento de Historia

smartslider3[2]

 

twitter                                                                                                          google plus youtube facebook

Nancy Motta González

  • Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Teléfono: 3212100 ext. 7261
  • Espacio: Edificio 386 Oficina 1014
  • Hoja de vida: CvLac

Profesora titular del Departamento de Historia, directora del Grupo de Investigación: Centro de Estudios Históricos y Ambientales (CEHA) y del Semillero de investigación Circulo de Estudios Antropológicos y Etnohistóricos. Actualmente es miembro de la Red Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Fue directora del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad (2006-2008) y jefe del Departamento de Historia de Universidad del Valle (2008-2012). Actualmente es Coordinadora de la Maestría en Historia 2019- 2021. Dentro de sus areas de interes e ivestigación se encuentran los estudios: sobre cultura, etnicidad e identidades, grupos étnicos, afrocolombianos e indígenas, organizaciones sociales urbanas y campesinas,estructuras parentales, familiares, sociales y de género, espacio, territorio, territorialidad y ambiente, entre otros.

Antropóloga
Universidad del Cauca

Magíster en Desarrollo Rural
Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá)

Libros:

• Por el monte y los esteros. Relaciones de género y familia en el territorio afropacífico.

• De los Farallones al Cauca. Situaciones ambientales, actores e imaginarios.

• Gramática Ritual. Territorio, poblamiento e identidad afropacifico.

• Enfoque de género en el Litoral Pacífico Colombiano.

• Hablas de Selva y Agua. La oralidad del Pacifico desde una perspectiva de género.

Libros en co-autoria:

• Historia Ambiental del Valle del Cauca. Geoespacialidad, cultura y género.

• Cambios tecnológicos, organización social y actividades productivas en la costa pacífica colombiana.

Capítulos de libros:

• Construcción de lugar y de espacialidad indígenas en Cali- Colombia”, en: La frontera, las fronteras. Diálogos transversales en estudios territoriales contemporáneos.

• Familias y sexualidades indígenas andinas (Nasa y Misaks) en transformación”, en: Feminidades, sexualidades y colores de piel.

• El arte femenino: narrativa, poesía y cine con perspectiva de género”, en: Genero, discurso, textos y representaciones Carmiña Navia y Simone Accorsi(Compiladoras) Programa Editorial Universidad del Valle 2015.

Artículos en revistas:

• Territorio e identidades.

• Dinámicas culturales y la identidad vallecaucana.

• Territorios de frontera e historias locales: una etnografía multilocal.

• Tejiendo la vida en la ciudad de Cali. Estrategias de adaptación e inclusión de seis cabildos indígenas urbanos.

• Etnohistoria de la sexualidad misak: continuidades en los cambios y transformaciones

• Maternidades y paternidades afrocolombianas en Cali y el Valle.

• Ocupación y poblamiento de la cuenca hidrográfica del río Cali.

• Variables etnohistóricas y socioeconómicas en procesos de desarrollo hortofrutícola.Estudio de caso en cuatro municipios del departamento del Valle del Cauca.