Msc. Iván Alberto Abadía Quintero
Instituto Departamental de Bellas Artes
"La gráfica rebelde. Las Bienales de Artes Gráficas y su relación con la consolidación del campo proyectual en Cali"
En 1969, Cartón de Colombia realizaría la Primera muestra nacional de Diseño gráfico con un inminente interés de mostrar la producción de las artes gráficas en el país. Un año más tarde, la misma empresa en conjunto con el Museo La Tertulia, organizarían la Exposición Panamericana de Artes Gráficas, que convocaría a artistas, dibujantes y diseñadores latinoamericanos a exponer sus creaciones sobre papel en tres categorías específicas: dibujo, grabado y diseño gráfico. Ambos eventos serían relevantes para que a partir de 1971, se realizara en la ciudad de Cali y durante casi dos décadas, la Bienal de Artes Gráficas, que tras cinco versiones propuso el uso de espacios artísticos para la exposición de producciones gráficas catalogadas tradicionalmente como no canónicas en el campo. Esta relación, que vendría a ser el resultado del cuestionamiento funcional a las artes, propiciaría en la primera mitad del siglo XX la consolidación de movimientos artísticos de vanguardia (como el funcionalismo y el neoplasticismo) y el surgimiento de escuelas de artes aplicadas (como Bauhaus y Vkhutemas), sentando las bases para la consolidación de disciplinas proyectuales como el diseño. En Latinoamérica, dicha relación estuvo liderada por el movimiento concretista argentino en cabeza de Tomás Maldonado, que sería uno de los responsables de la estructuración de metodologías de creación proyectual en la escuela de Ulm, a finales de la década del 50. Es así, como esta ponencia presenta las bases que constituyeron el arribo del pensamiento proyectual a Colombia, su estrecha relación con el campo artístico (en las Bienales de Artes Gráficas organizadas en el Museo La Tertulia) y su influencia en la creación de propuestas académicas enfocadas en las artes publicitarias en la ciudad de Cali.