Dr. Luis Aurelio Ordóñez
Universidad del Valle
"MATARON A JALISCO, 26 de febrero de 1971"
Durante la década de 1960, las tendencias de los grupos estudiantiles colombianos se fueron radicalizando bajo la influencia de los acontecimientos internacionales. Mientras el movimiento universitario global se extendía desde Berkeley (1964), hasta París (1968), contra la guerra del Vietnam y otras proclamas las proclamas anticapitalistas, en América Latina, la revolución cubana, le imprimía un carácter marcadamente antiimperialista. La movilización más notable se produjo en la Universidad Nacional de México en octubre de 1968, cuando se produjo la cruel masacre contra los estudiantes.
En 1968, el movimiento estudiantil de la Universidad del Valle tomo como objetivo la salida los “Cuerpos de paz”, triunfo que se constituyó en la gestación del
movimiento de 1971. El mismo año, líderes estudiantiles de la Universidad Santiago de Cali, proclamaron el Cogobierno.
En 1970 fue elegido Presidente de la República, Misael Pastrana Borrero, con un pequeño margen de diferencia, sobre el candidato de la ANAPO, Gustavo Rojas Pinilla, hecho que generó denuncias fraude electoral, en medio de un ambiente político muy tenso, caracterizado por movilizaciones de indígenas, campesinos, obreros, estudiantes, médicos residentes y del magisterio.
En febrero de 1971, el Consejo Estudiantil de Economía, presentó al Consejo Superior, una terna para la designación de Decano. El Rector, suprimió el nombre de Bernardo García, decisión que fue rechazada por la Asamblea de Consejos Estudiantiles de División, en la cual se aprobó la huelga general, a partir del 8 de febrero.
Entre los días 21 y 22 de febrero, se realizó el Primer Encuentro Nacional Universitario, en el cual se aprobó apoyar la huelga de los estudiantes de la Universidad del Valle y, como tarea inmediata, una jornada nacional de solidaridad el día viernes 26 de febrero.
El 26 de febrero, a las tres de la madrugada, la fuerza pública formó un cerco militar en los alrededores de la Universidad. En la Oficina de la Rectoría, tomada por decisión de la Asamblea general, se encontraba un grupo de estudiantes.
Otros líderes, se desplazaron a los colegios en busca de solidaridad, convocándolos al Parque del Perro, cerca de la Universidad. Allí acordaron movilizarse para denunciar el allanamiento y rescatar a los estudiantes que permanecían en el interior de la Universidad. Las tensiones se fueron intensificando hasta desatarse un fuerte enfrentamiento. Según la noticia publicada al día siguiente en El Espectador: “Varios disparos hechos por personal del Ejército ahogaron las voces de lucha de los huelguistas. Fue en ese momento cuando se advirtió que el joven Edgar Mejía … murió cuando era trasladado a urgencias del cercano hospital universitario”.
La conmoción, el dolor y la indignación, se propagaron rápidamente, hubo movilización de estudiantes universitarios y de secundaria, de obreros y sectores populares, enfrentamientos con la fuerza pública, más heridos y víctimas mortales. El Presidente de la República, considerando, que la conmoción generada por el conflicto universitario, en Cali y la alteración del orden público en el resto del país, decretó el Estado de Sitio en todo el país. El Rector renunció.