Departamento de Historia

images/banners/Banner_Historia.jpeg

 

twitter                                                                                                          google plus youtube facebook

Noticias

Noticias (3)

Del 18 al 22 de octubre de 2023 se realiza la célebre Feria del Libro de Frankfurt. La presente es la 75° edición, y es considerada la mayor plataforma comercial para todos los sectores que componen el mundo del libro. En esta ciudad alemana se dan cita editores, libreros, distribuidores, gráficos, agentes literarios, ilustradores, autores, traductores, imprentas e intermediarios del mundo editorial. Se realiza en las instalaciones de Messe Frankfurt, y acoge a 7.000 expositores y cerca de 300.000 visitantes. Para el Departamento de Historia de la Universidad del Valle es un honor que el libro Libros en el Nuevo Reino de Granada: funciones, prácticas y representaciones, escrito por el profesor Alfonso Rubio, sea uno de los diez títulos que exhibe ASEUC (Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia) en esta importante feria internacional.

El libro fue editado por el Programa Editorial de la Universidad del Valle y la Editorial EAFIT en 2023. Acerca del libro, sostiene el profesor Alfonso Rubio que el paisaje de los estudios históricos colombianos dedicados a la "cultura escrita", es decir, al campo de lo manuscrito y lo impreso, y al universo de las prácticas de escritura y lectura, es minúsculo y plural y todavía carece de orientaciones conceptuales y metodológicas claras, pero –afirma también– es necesario conocerlo para dimensionar las líneas de trabajo existentes y encontrar cómo se abren otras nuevas. Por esta razón, en este volumen se da a la tarea de recoger información de fuentes documentales que van desde el siglo XVI hasta comienzos del XIX, siendo la mayoría del XVIII neogranadino. Sin embargo, no prioriza continuidades temporales, sino temáticas concretas donde las relaciones sociales, la ideologización política y religiosa, el intercambio o la circulación comercial son asuntos que se muestran conectados con su contexto y evolución histórica y con el orden normativo que los ha disciplinado y legitimado.

Alfonso Rubio es profesor titular del Departamento de Historia de la Universidad del Valle. Es miembro del grupo Nación-Cultura-Memoria. Dedica sus investigaciones, principalmente, a la historia de la cultura escrita. Entre sus últimas publicaciones se destacan Memoria de un romance. Muerte a cuchillo (Madrid: C.S.I.C.,2018); El archivo: símbolo y orden de la escritura fundacional. Villa de Medellín, Nuevo Reino de Granada (Medellín: Universidad de Antioquia, 2022), y Diversidad y utilidad de la escritura (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2022).

 

El libro Diversidad y utilidad de la escritura del profesor Alfonso Rubio será lanzado en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro fue editado por el Instituto Caro y Cuervo (2022). Alfonso Rubio es profesor titular del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle. La presentación se hará vía Facebook el jueves 20 de abril a las 4:00 p.m.

Diversidad y utilidad de la escritura reúne una variedad de propuestas que solo pretende dar cabida a un panorama de cruces y perspectivas que orienten un debate hacia futuras investigaciones en los estudios culturales colombianos. El libro presenta diez ensayos que, aunque en su tratamiento personal puedan adscribirse a distintas disciplinas, quedan entrelazados por la escritura como fenómeno cultural, entendiendo este como la manera en que las personas se relacionan con las cosas en comunidad: la escritura del archivo, de los periódicos; la escritura de los autodidactas, de los "tinterillos" callejeros; la escritura funeraria, la correspondencia personal, las despedidas de reos; una diversidad de escrituras, unas vinculadas al ámbito institucional y otras al personal, que en sus múltiples proyecciones de estudio necesariamente deben conectarse con la llamada historia de la cultura escrita concebida en sentido amplio y desde un proceso continuo de construcción.

 

El Departamento de Historia anuncia que las siguientes tesis fueron aprobadas por la Revista Historia y Espacio para ser publicadas: 1. El Museo del Chato Buenaventura. “La voluptuosidad del recuerdo patriótico” Autor: Jorge Alonso Rodríguez Ortiz. 2. MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE EN CALI: LOS CHORROS (1920-1970). Leidy Andrea Gómez Salazar 3. Posición política del diario El País de Cali frente a los procesos de paz de los gobiernos de Andrés Pastrana 1998 - 2002 y de Juan Manuel Santos, 2012 - 2016. Sergio Rodríguez Vargas. Pueden consultar las tesis en https://historia.univalle.edu.co/revista-historia-y-espacio/coleccion-historia-y-espacio